Red Noise Sorcelles Lochères 1970

Las huelgas comenzaron casi espor�dicamente, con una serie de protestas estudiantiles, con toma de universidades, a lo que conjuntamente se le sum� una huelga general de 10 millones de trabajadores, tomando f�bricas y empresas, barricadas en las calles y un libre expresionismo de los manifestantes, tanto j�venes como mayores, que tomaron las calles.
Las autoridades pol�ticas del momento, temiendo por una revoluci�n o guerra civil, reprimieron estos sucesos lo que hizo que se intensificara la situaci�n, con enfrentamientos en las calles y con el presidente De Gaulle huyendo del pa�s, refugi�ndose en Alemania. Finalmente, a fines de ese mismo a�o, la situaciones se �normaliza� tan r�pido como se origin�, el presidente vuelve al pa�s y convoca a elecciones.
Este fuerte suceso marc� no solo a los aspectos pol�ticos y sociales de Francia, sino tambi�n al �mbito art�stico, especialmente esta situaci�n da pie a la formaci�n de un fen�meno generado particularmente en la m�sica, m�s especialmente en el rock. Los j�venes y entusiastas m�sicos del momento se estaban abriendo a las nuevas est�ticas musicales, recibiendo las influencias del momento en tanto al jazz rock, el rock progresivo y por supuesto la psicodelia, y las ideas contraculturales norteamericanas. Esto, sumado a la atmosfera en la que se viv�a en Francia, da como resultado un fen�meno experimental impulsado por varias bandas, como �Lard Free�, �Komintern�, �Barricade�, �Camizole�, �Etron Fou Leloublan�, etc, que desarrollan un jazz rock progresivo altamente experimental, inclasificable, sat�rico, bizarro, etc.
Pues bien, el nacimiento de �Red Noise�, tiene lugar en ese ambiente, especialmente en la universidad de Sordona, una de las mayores universidades de Paris y uno de los lugares donde m�s intensamente se desarrollaron las manifestaciones. La banda surge especialmente en la toma de ese edificio, integrada por el l�der del grupo Patrick Vian en guitarra y voz, Philip Barry en bater�a y guitarra, Austin Blue en percusi�n, Jean Claude Cencu en saxo, Daniel Geoffroy en bajo, y John Livengood en �rgano y hammond. Dieron su primer concierto durante la ocupaci�n de la universidad, Vian recuerda que: ��Eran tiempos emocionantes, los conciertos se no terminaban hasta que los polic�as llegaban.��
En 1970 lanzan �Sorcelles-Loch�res�, su �nico disco, otro extra�o artefacto del progresivo experimental franc�s, s�mil �Larde Free�, plagado de parafernalias y locuras, voces ir�nicas, agregados de sonidos, t�pica influencia dejada por el estilo alocado que desarrollaba Frank Zappa por esos a�os (v�ase el retrato/caricatura del mismo Zappa en la portada del disco), sumado a alguna influencia que seguramente les han dejado los grandes de la �poca tipo Soft Machine y talvez algo de progresivo.
Lo cierto es que son parte de la ola experimental y contestataria francesa y le hacen honores, con un car�cter contestatario que se refleja hasta el absurdo. En realidad hay otros discos m�s bizarros que este, pero igualmente mantienen el escepticismo social, pol�tico y musical en un nivel bastante alto, esto se refleja no solo es las locuras sonoras, los agregados extra�os de sonido, sino tambi�n en las composiciones m�s concretas, que no dejan de ser extra�as, aunque alucinantes e innovadoras, y dif�ciles de identificar; adem�s de las letras de (seg�n lo que dicen) gran contenido pol�tico.
Se encuentra algo de jazz fusi�n, mesclado con progresivo, algo de psicodelia, composiciones y un ambiente bastante experimental y oscuro, en un disco que no es un disco sino que es lo que es, un rejunte de locuras lucidas e ir�nicas, t�picas de una banda contestataria con el poder y el establishment del momento. M�s all� de algunas piezas que alcanzan algunos minutos, la mayor�a de las grabaciones volcadas en el disco son cortas, absurdos con voces o saxos, algo de jazz. Lo que m�s se destaca es �Sarcelles, C�est l�Avenir�, una pieza psicod�lico progresiva y experimental, de 18 minutos.
En los a�os siguientes la banda sufri� muchos cambios en la formaci�n, siguiendo con vida hasta 1972, separ�ndose despu�s de que los detuvieran por posesi�n de hach�s en los Pa�ses Bajos. Dos miembros de la �ltima formaci�n, Serge Catalano y Francis Lemonnier, formaron mas tarde �Komintern�. El l�der de la banda, Patrick Vian, continu� con otro proyecto (no documentados), y luego comenz� su carrera solista, lanzando un disco.
Cod: #1077
download file now